viernes, 28 de noviembre de 2008
Nueva Cara
jueves, 27 de noviembre de 2008
Extranjeros en Argentina
La actual población argentina es el resultado directo de una gran ola de trabajadores inmigrantes que ingresaron entre 1850-1950, mayoritariamente italianos y en segundo lugar españoles y del mestizaje de estos entre sí y con minorías indígenas originarias, criollas, españoles de la época colonial, afroamericanos, gauchos, frecuentemente mestizados, provenientes del período colonial. La población cuenta también con importantes comunidades de judíos, árabes, armenios, gitanos, británicos, franceses, alemanes, polacos, rusos, croatas, ucranianos, japoneses, chinos, coreanos, paraguayos, bolivianos, uruguayos, chilenos, peruanos, etc.
Al igual que Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos o Uruguay, la Argentina es considerada como un país de inmigración, es decir una sociedad que ha sido influida decisivamente por uno o más fenómenos inmigratorios masivos.
Por otra parte los distintos grupos que integran su población han establecido intensos mestizajes interétnicos, situación conocida en el país como “crisol de razas“. Aproximadamente se estima que un 90% de la población desciende de europeos, principalmente, italianos y luego españoles, en tanto que un 56% tiene al menos un antepasado indígena y un 5% de africano. El 1,1% de la población pertenece a algún pueblo indígena.
Buenos Aires es una mezcla de culturas , “tribus urbanas“ , nacionalidades , rostros , etc… no extraño escuchar idiomas como el ingles , alemán , italiano , chino( no se diferenciar los idiomas orientales) ,francés ,portugués , etc…
Esos son los que he podido captar, pero el ingles es el que mas he oído, generalmente son personas que se vienen a estudiar español, pero pueden haber muchas razones . El español se escucha harto el habla colombiano, peruano y boliviano, de hecho el otro día vi un Western Union, con las tres banderas de estos países ( cuando compre una camara podre subir fotos ).
(Fuente Wiki)
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Argentina Lingüística.
El país vecino de Argentina, Uruguay , con un acento parecido al de este país ya que en los tiempos de las colonias Buenos Aires tubo mucha influenzia sobre Monte video. Pero según lo que me dice la gente de acá , es que, el uruguayo habla mas rápido (yo no me he percatado de eso). Bueno los Chilenos hablamos mas rápido que los Argentinos y usamos muchos términos propios de chile , como lo son las palabras de origen mapuche (pololo , fome etc). Si que probablemente nosotros los Chilenos entendemos mejor a los Argentinos que ellos a nosotros, cuando tengas que conversar con un Argentino que no este acostumbrado a dialogar con extranjeros (eso debe ser difícil de encontrar acá en Buenos Aires) , solo hay que conversar lentos y corrigiendo las palabras mapuches.
Che - Loco , oye : Coloque “oye“ porque derrepente la usan para hablarle a alguien .
Boludo/a - Hueon/a : Son similares en varios aspectos , se usan tanto en la amistad como en la enemistad , pero “Hueona“ se usa mas entre una conversación de mujeres en chile , en cambio acá Boluda , lo usan también (de hombre a mujer) . En cambio en chile decirle a una mujer “Hueona“ en situaciones puede parecer “gay“.
Feta - Corte, Lamina : Así se le llama a una lamina de algo. Por ejemplo " De me 2 fetas de queso.
Ticket - Boleta : Es el papel que te dan con el detalle de la compra igual a la boleta ( pero en los únicos sectores donde he recibido, han sido los supermercados)
Sensación Térmica en Buenos Aires
aquí los restorant , café's , etc. les exigen tener aire acondicionado , así es que si estan pensando en venir a Buenos Aires, en una fecha entre noviembre y marzo , les recomiendo buscar habitación con Aire Acondicionado , o con piscina .
Obelisco de Buenos Aires
Luce en pleno centro porteño desde el año 1936. Simboliza las dos fundaciones de Buenos Aires y el izamiento de la bandera nacional por primera vez en la iglesia San Nicolás.
El Obelisco pesa 170 toneladas, costó 200 mil pesos moneda nacional ( 43.333.290 Peso Chileno ) y fue diseñado por el arquitecto Alberto Prebisch.
Con respecto a su forma dice el diseñador:
Se adoptó esta simple y honesta forma geométrica porque es la forma de los obeliscos tradicionales... Se le llamó «Obelisco» porque había que llamarlo de alguna manera. Yo reivindico para mi el derecho de llamarle de un modo más general y genérico «Monumento».
fue izada por primera vez
en la ciudad
la Bandera Nacional
el XXIII de agosto de
MDCCCXII.
